sábado, 23 de febrero de 2019

Principales escuelas criminológicas del siglo XX

PRINCIPALES ESCUELAS CRIMINOLOGICAS DEL SIGLO XX

Escuela Social:

Esta se encuentra apoyada por el filosofo Durkheim, esta escuela no presenta su fundamento en el contrato sino que se encuentra en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de intersicología con Tarde. Las sentencias en la Lacassagne son famosas, este es un ejemplo de ellas: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo el cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal".

Para la escuela social, el presupuesto con el que se cuenta es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato.
La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales.

Su sistema jurídico busca principalmente una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales.

En referencia a los delincuentes, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico, la patología se desplaza del campo individual al campo social. Esta escuela involucra el estudio de la motivación en el delincuente y hace una medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos, desde luego la lista de factores subjetivos, llegan a admitir la exclusión de la responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico.

La clasificación de delito y delincuente, la escuela explica que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y psicológica del delincuente. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una integración, todavía inexistente, con el derecho penal.

El fin principal de la escuela social empieza en introducir el concepto de "función social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y su desarrollo igualitario en la sociedad. Este concepto de función social a su vez produjo cambios de mucha importancia en el derecho privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, dio inicio a la eliminación de la arraigada separación definitiva entre lo privado y lo público, división sobre la cual la mayoría de los sistemas jurídicos están basados.

Esta escuela fue dividida en tres etapas:

Etapa antropológica: Estudia al delincuente en sus particularidades anatómicas o morfológicas, Cesar Lombroso.

Etapa jurídica: Trata de involucrar las teorías anatómicas Lambrosianas al derecho penal, Rafael Garofalo.
Etapa sociológica: Se baso en hacer notar la influencia del medio social sobre el delincuente apartándose de la tesis del delincuente nato, Enrico Ferri. En esta nueva escuela no se enfoca en la responsabilidad moral, sino que es determinista y se asienta sobre la responsabilidad social.

Escuela Anomica:

EL principal aporte fue el punto víctima de las peores críticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.

Su fundamento teórico está basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda al control institucional. El presupuesto operandi esta fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.

La finalidad del sistema jurídico está basado en el hallazgo del nivel natural en la meritocracia. El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura.
Solo el proletario aparece representado en las estadísticas de criminalidad. Desde luego la escuela anomica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente, pero, tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación, ya que la motivación importante no está en el individuo sino en la sociedad.

Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva en si pierde importancia ya que resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento acerca de la facultad punitiva.


Escuela Ecológica:

El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia con respecto a la mafia.

Al centrarse en el medio donde vive el criminal, la urbe o ciudad, como fuente para explicar la inducción al delito, esta corriente de pensamiento criminológico se ha denominado “ecológica”.

La Escuela nace en un momento en el cual la ciudad de Chicago tiene bastantes problemas, ligados a la delincuencia y otras graves dificultades, en una población en crecimiento continuo, con los ingredientes característicos de una ciudad industrial de la época, pobreza, marginación, suicidio, alcoholismo, prostitución y criminalidad.



Su principal fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi está basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema jurídico.




Entre los autores de la Escuela Ecológica de Chicago encontramos a Clifford R. Shaw,  Robert Ezra Park, Ernest Burgess y R. D McKenzie.


                                                         
Clifford R. Shaw (1895- 1957)         
  

Hace radicar en que la diferencia entre delincuentes y no delincuentes no sobresale  en rasgos o caracteres individuales como son la personalidad, inteligencia o condición física, sino en ciertas características de los barrios en los que los delincuentes viven.

El señor Shaw estableció las características formales de las áreas de delincuencia en su libro “Delincueny Areas”:
Realizó  un estudio sobre la delincuencia juvenil en Chicago, obteniendo importantes datos acerca de su naturaleza y gravedad en las grandes comunidades urbanas.
·       El deterioro físico.

·       La aglomeración humana.

·       Alta movilidad de población en las zonas industriales (como es el caso de Chicago).



                                                      
Robert Ezra Park (1864-1944)             

El señor Park era un sociólogo que estudió e investigó el medio ambiente social con el método empírico que le ayudaría a establecer los factores necesarios para la existencia de una conducta “desviada”, término utilizado por la criminología de la época para definir a un delincuente. Cualquier forma de cambio que provoque alteraciones sensibles en la vida social tiende a romper los hábitos; y con la ruptura de las costumbres sobre las que se apoya la organización social existente, ella destruye la organización social misma (2008: 120, subrayado propio).

Ernest Burgess (1886-1966)                  


Es el creador de la teoría del círculo concéntrico, teoría propuesta en 1925. Su teoría predice que las estructuras sociales urbanas se desarrollan en círculos concéntricos alrededor del centro de una gran ciudad.

Burgess estableció que las ciudades se podían dividir en cinco zonas urbanas:

1.     El distrito central o zona de lujo y negocios (existe una intensa actividad comercial).
2.     El distrito de transición (en donde se combinan inmigración e industria).
3.     El distrito urbano residencial para los trabajadores (clase baja).
4.     El distrito residencial de los suburbios (clase media).
5.     El distrito residencial de lujo (clase alta).

R. D McKenzie, Park y Burgress razonaron las siguientes conclusiones:

·       Existe un Estatus físico: Los índices de delincuencia son altos en las zonas de transición (zonas industriales).

·       Existe un Estatus económico: Los índices más altos de delincuencia se encuentran en las áreas de inferiores niveles adquisitivos. En esta zona de transición es en la que viven las personas con menos recursos de la urbe.

·       Composición de la población: Las áreas con niveles más elevados de delincuencia son las de mayoría “negra” o “extranjera” y emigrantes (recuerden la separación étnica y racial de los guetos).

Aportaciones de la Escuela de Chicago:

Desde un punto de vista criminológico, la escuela fue precursora de estudiar esta ciencia desde la geografía, resaltando las elevadas tasas de criminalidad de las áreas pobres y deterioradas de la gran ciudad, advirtiendo, no obstante, que dichas tasas no son consecuencia directa de condiciones económicas.

Así mismo, resaltó también que en estas zonas no había un control social efectivo, poniendo de manifiesto que el criminal no nace, se hace.

El objeto es el estudio de la escuela de Chicago, ya que es el área en el que se ha localizado mayor delincuencia.

 Es aquella escuela que piensa que hay que estudiar la sociedad desde un punto de vista orgánico, se está en un punto erróneo cuando se observa desde un punto de vista contractual, La responsabilidad de los delincuentes vuelve a ser una responsabilidad social, es decir, hay que dejar de lado todos los esquemas individuales y entender que es la propia sociedad.

Esta escuela quiere que el sistema jurídico se base en un equilibrio entre lo biótico y lo social. Esta escuela se centro sobre todo en estudiar y analizar toda la delincuencia de los grupos de la mafia.

La escuela de Chicago se debe caracterizar como un grupo teórico y ecológico con base en la etiología y lucha contra el crimen, se fundamentaban en la identificación de los sectores geográficamente localizables y ecológicamente cambiantes de desorganización social.

Descubrieron que las zonas urbanas, con instituciones sociales frágiles y altos niveles de pobreza se convierten en ambientes inadecuados para la sociedad y con mas susceptibilidad a la criminalidad. La Escuela de Chicago planteo que la criminalidad no es resultado exclusivo de las decisiones individuales sino del ambiente social. Esta escuela es reconocida con el nombre de "Visión Ecológica".



Aportaciones:

Investigación de campo desde el interior del área de la delincuencia.

En base a la criminología se ha resaltado que el índice de criminalidad son alto en las áreas pobres y deterioradas económicamente.

También resalta que en estas zonas no hay un control social efectivo.


Desventajas:

No hay analogía en las comunidades humanas, por si esta teoría no serviría aplicarla en una sociedad latinoamericana.

La ecología humana no es nada más que una manifestación de sociología urbana.

El método empírico no es apropiado según Robinson.




BIBLIOGRAFIA

https://www.academia.edu/6788737/ANALISIS_DE_LAS_ESCUELAS_Y_CORRIENTES_CRIMINOLOGICAS_ESTABLECIENDO_LOS_FUNDADORES_DE_LAS_ESCUELA_Y_SUS_POSTULADO
file:///C:/Users/Ronald/Downloads/Antolog%C3%ADa%20Fundamentos%20de%20Criminolog%C3%ADa%20(6).pdf
http://www.iniseg.es/blog/seguridad/la-escuela-ecologica-de-chicago/
https://prezi.com/6wzaqgc3xnj3/escuela-ecologica-criminalistica/
http://derechoareplica.org/index.php/mas/criminologia/811-la-escuela-de-chicago-y-el-estudio-de

viernes, 22 de febrero de 2019

Escuela Ecléctica (Siglo XIX)

ESCUELA ECLÉCTICA

Esta escuela tiene su fundamento basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, no es una escuela en sí, sino que es la reunión de varias escuelas. La diferencia entre la escuela clásica y positiva está en que estas tenían una serie de normas que si no estás de acuerdo con una, rompes todas las demás.

La combinación entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas, se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.

Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica.
 La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de reglas que si no estaba de acuerdo con una, rompía todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el fin de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas y crear algo diferente.

La integración entre derecho penal y criminología requiere de gran madurez, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.

La escuela ecléctica rechaza la morbosidad de la naturaleza y el criterio de la responsabilidad legal y acepta de la escuela clásica el principio de la responsabilidad moral, distingue entre delincuentes imputables e inimputables.
Esta escuela no es una escuela en sí, sino que es el conjunto de varias escuelas.


Cuello Calón (1847-1943)


Fue catedrático de derecho penal en las universidades de Barcelona y de Madrid. Escribió diversas obras, entre las que destacan Derecho penal: Penología (1920) y La nueva penología (1958).
Principios básicos según Cuello Calón:

Imputabilidad basada en la decisión de los actos del hombre.

La naturales de la pena radica en la coacción psicológica.

La pena tiene como destino la defensa social.

Postulados:
a) Negación del libre albedrío.
b) El delito es un hecho individual y social.
c) Se enfoca más en el delincuente que por el delito cometido.
d) Señala las ventajas de método inductivo.
e) Se interesa la investigación científica en el delincuente.
f) Considera la responsabilidad moral
g) Distingue entre imputables e inimputables.
h) Plantea la reforma social como deber del Estado.

Imputabilidad: Es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de las demás personas y se adapta la actuación con su comprensión. Se considera como la obligación de sufrir las consecuencias penales, por la realización de un hecho delictivo. Es una acción u omisión que se genera a libre albedrío atribuida a un sujeto, la cual produce consecuencias por las que se debe cumplir y afrontar una determinada sanción.

Inimputabilidad: Es quien actúa sin voluntad y conciencia, es decir, no tiene la capacidad de entender y querer, al momento de cometer un acto delictivo. La inimputabilidad puede desarrollarse por trastornos psicológicos o por la falta de madurez (este último caso corresponde a los delitos cometidos por niños). Al ser inimputable, el sujeto no sólo no tiene responsabilidad penal sobre su comportamiento, sino que tampoco es declarado culpable a nivel legal.

La Terza Scuola
Esta escuela nace como una corriente intermedia entre la escuela positiva (Lombroso, Ferri), y la escuela clásica, también se le llamo Positivismo Critico.
Los principales fundadores de esta escuelas son: Bernardino Alimena y Manuel Carnevale.

La Escuela considera el delito como un hecho individual y social, propone que realicen una investigación científica con referencia al delincuente y da gran importancia a la responsabilidad moral.

Esta surge como respuesta a las dos grandes corrientes más caracterizadas de la época, la escuela clásica y la escuela positiva, de las cuales aceptan algunos postulados. El delito es observado como un fenómeno complejo determinado por factores internos (enfoque antropobiológico) pero sobre todo por factores externos o sociales (enfoque sociológico de Ferri).

Postulados:
1) Fundamento de la Pena: La finalidad de la pena no se agota en el castigo del culpable requiere también su conexión y readaptación social.

2) Defensa Social: se considera que la defensa social fundamenta el derecho de penar del Estado en tanto y en cuanto corresponda a los fines del mismo.

3) Criminalidad adquirida: Esta escuela sostuvo que no hay criminal nato, sino que el individuo lo va adquiriendo poco a poco (ambiente favorable, amigos delincuentes, beneficios del delito)

Enfoque antropobiológico: El delincuente es visto como un tipo de humano diferente, con características somáticas congénitas inconfundibles, diferentes de los demás hombres, con una inclinación natural al delito. Las siguientes características hacen referencia a este enfoque:

a) Posee pómulos y mandíbulas bastante desarrolladas y muy marcadas.
b) Arcos superciliares resaltados.
c) Escasa capacidad craneana.
d) Insensible al dolor.
e) Orejas puntiagudas, labios partidos y en algunos casos microcefalia.
f) Cabello espeso y rizado.
g) Escasa pilosidad en el cuerpo.
h) Posee gran fuerza en el cuerpo, bastante ágil, en su mayoría zurdo.

Enfoque sociológico: Las medidas preventivas están orientadas a eliminar las causas del delito, entre estas medidas se encuentran: campañas contra la prostitución, protección a los infantes, habilitar alumbrado público en las noches, medidas de acción social, luchas contra el consumo de bebidas alcohólicas y establecer vigilancia policial. Destaca la importancia de los factores criminógenos, considera la pena como una necesidad.

Aquí se puede observar como Ferri demuestra que para él el criminal no lo hace por voluntad propia, sino que en el tipo de ambiente en el que el convive lo lleva a cometer este tipo de actos ilícitos.     

No hay un tipo de criminal determinado, rechaza los postulados de la Escuela Positivista en el delincuente. No existe un tipo de criminal que tenga determinadas características. Rechaza la clasificación de Lombroso con respecto a los tipos de delincuentes, admitiendo únicamente los habituales, ocasionales y los anormales.              

Delincuente habitual: La mayoría de su vida ha cometido delitos, de eso vive. Posee una permanente personalidad de criminal, es un delincuente profesional o con parte considerable criminalmente es sus actividades diarias.            

Delincuente ocasional: Este es un tipo de delincuente primerizo, posee características poco o nada peligrosas, generalmente exento de defectos psicológicos, pero muy sensible de convertirse en habitual. Reacciona por impulsos, incapaz de poseer frenos inhibitorios. 
Mantiene el sentido positivista de responsabilidad, se fortalece la responsabilidad en la imputabilidad física, esta imputabilidad posee la capacidad de sentir la amenaza de la pena, se basa en la "dirigibilidad" del individuo, es decir es su aptitud para sentir la coacción psicológica de la pena. 


          
Manuel Carnevale(1861-1941)

Estableció que debía atenderse al estado de salud física y mental del individuo; con respecto a los inimputables estableció que se les debía de aplicar medidas asegurativas; con base a los delitos, estableció que tenía un contenido antropológico y sociológico.  

Bernardino Alimena(1861-1915)

 Hizo ver de manera clara que la Criminología y el Derecho Penal deben mantener una estrecha relación con otras ciencias como la Sociología, la Antropología, la Estadística y la Psicología, con el fin de poder examinar la criminalidad desde diferentes perspectivas. Dentro de sus producciones se pueden mencionar: Note di un criminalista (1911) y la Scuola critica si sirittio penale(1894).

En Principios de Derecho Penal habla fundamentalmente de la situación social del individuo antes de cometer un delito. Se basa en:

  • La antropología. El hombre que tiene sentimiento de inferioridad de tipo genético está condicionado a cometer delitos.
  • La sociología criminal. La costumbre y las leyes están implicadas dentro el código positivo, la vulneración de éstas por el individuo se da por el ambiente en el que se rodea en la sociedad.
Según Alimena, los delitos se dan por:

  • El desempleo
  • La miseria
  • La influencia que tengan en la sociedad.
La pena es vista como un medio de defensa social, siendo esta la razón del ser del Derecho Penal, con funciones preventivas y readaptación del delincuente. La pena debe de tener efectos sancionaros (con respecto a la Escuela Clásica) y efectos de readaptación (Escuela Positiva). Antes de aplicarla se debe de someter al reo a un periodo de readaptación.

                                    



BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/Ronald/Downloads/Antolog%C3%ADa%20Fundamentos%20de%20Criminolog%C3%ADa%20(2).pdf
https://prezi.com/rc2lui613xhm/la-tercera-escuela-la-escuela-eclectica/
https://prezi.com/uelxnknds165/terza-scuola/
https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/bernardino-alimena.html
https://s91aa3cd46d05e56e.jimcontent.com/download/version/1410037630/module/8763625671/name/LECCION%209.pptx
http://criminologiaivan.blogspot.com/2008/11/la-escuela-eclectica.html
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000200010
https://definicion.de/inimputabilidad/

jueves, 21 de febrero de 2019

Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX)

ESCUELA MORAL O CARTOGRÁFICA (SIGLO XIX)


Era aquella escuela defensora del método estadístico, y fue la escuela precursora del positivismo. Para esta escuela el delito es un fenómeno social y claramente colectivo, el cual va regirse por aquellas leyes que son naturales.
Tenía por objeto identificar y establecer las variaciones de la delincuencia en el espacio y tiempo.
Lo característico es que no se va a ocupar del delincuente como ser individual ni se va a ocupar sobre las causas del crimen. Se ocupará del delito como un hecho social, magnitud colectiva, fenómeno de masas, utilizará métodos cuantitativos, fundamentalmente la estadística.
No se enfocan en el delincuente personalizado sino el medio, no estudiarán las causas del delito sin sus formas de aparición, frecuencia, distribución y repartos, volumen, evolución y dinámica.
El crimen va ser considerado como un fenómeno social, es decir hay que dejar de estudiarlo como algo individual, ya que empieza a ser un fenómeno colectivo, de todas las masas sociales. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales. 

Para poder estudiar correctamente el crimen hay que realizar análisis estadísticos, por lo que hay que atender a todas las posibles variables existentes.
También conocida como Escuela de Estadística o Escuela Geográfica, empieza a indagar en la criminalidad desde un punto social especifico, es decir, empieza a estudiar al fenómeno criminal mediante el análisis de la sociedad.
Estadística: Ciencia cuya originalidad es reunir un conjunto de datos referentes a un grupo de individuos, hechos y organizarlos para hacer una interpretación de ellos o poder averiguar los futuros comportamientos del individuo.
Moral: Conjunto de reglas que se consideraban correctas para así poder dirigir o juzgar el comportamiento de los individuos como sociedad en su comunidad. Esta nace con la necesidad de analizar y explicar de otro modo la desorganización social y también la necesidad de establecer medidas funcionales basadas en el conocimiento, para que así se pueda normalizar el bienestar social y moral de la comunidad.
Cartográfica: Técnica y arte que tiene como objetivo redacción y publicación de mapas.
Escuela sociológica fundada por el Belga, Lambert Adolphe Jacques Quetelet y teniendo además a otro principal exponente de origen francés, quien responde al nombre de  André Michel Guerry ambos contemporáneos, son quienes se encargaron de aportar a la Criminología los estudios estadísticos con datos sobre sexo, edad, meses en los que ocurrían determinados crímenes, así como la influencia del clima y geografía sobre el crimen.
Los principales representantes son:

                                                   
(1796-1874)


Quetelet: Era matemático, demógrafo, astrónomo y sociólogo. Él mantenía que el crimen y la actuación humana eran hechos que se regulaban por las leyes físicas. Fue el creador de las famosas leyes térmicas y empezó a realizar una serie de análisis de la conducta delictiva en función de factores como la edad y el sexo. Realizó investigaciones sobre las penas y el crimen en las diferentes edades.
POSTULADOS:
a) El crimen es un fenómeno social no un acontecimiento individual.
b) El crimen posee una magnitud regular y constante, es producto de leyes sociales que el investigador debe descubrir y analizar.
c) La normalidad de los delitos, el crimen es un fenómeno "normal", siendo inevitable, necesario y contante, se convierte en una adicción.
d) El único método correcto para la investigación del crimen como fenómeno social es por medio de estadísticas.
A él se le deben los estudios cartográficos y geográficos, siendo el fenómeno criminal el de su mayor atención, así en sus investigaciones mencionaba que las actividades sociales eran reguladas por las leyes físicas que gobiernan los hechos naturales, postula una nueva disciplina; la mecánica social, y un nuevo método; el método estadístico, para analizar los hechos humanos.
La relación entre el delito y los factores como la situación geográfica, el analfabetismo, la miseria o el clima. Del crimen extrae sus “Leyes térmicas”
·       Leyes térmicas:
En el invierno suceden mas delitos en contra los patrimonios que en el verano, ya que esta es una época de muchas compras por ende eso significa que la gente posee más dinero, esto hace que la mayoría de delitos se realicen en la época de diciembre.
Los delitos hacia las personas normalmente ocurren en el verano, ya que por el calor las pasiones humanas se exaltan, la misma temperatura convierte al sujeto irritable, por lo que se consumen bebidas en su mayoría alcohólicas.
La mayoría de delitos sexuales ocurren en primavera, según Quetelet, el libido sexual se enciende, un ejemplo de esto son los animales, que salen a reunirse para así poder preservar la especie, por lo que el hombre no es la excepción, en estos casos también tiene efecto problemas psicológicos y sociales del individuo.
Escribió un libro llamado “Física Social” que señala los siguientes fundamentos:

1- Decía que los hechos humanos y sociales se rigen por las regla generales que gobiernan los hechos naturales.

2- Es posible la formación de ciencia que estudia la sociedad en forma tal que se convierta en una verdadera mecánica social.

3- Un solo método es válido para llegar a esta mecánica y ese método es el estadístico.

Por eso del estudio criminal colectivo sacamos 3 conclusiones:

a) El delito en un fenómeno social, producido por hecho sociales, que son detectable y determinables estadísticamente, así la sociedad llevara en sí, cierto sentido, el origen de todos los delitos que vendrán cometidos junto a los elementos que facilitaran su evolución.

b) Los delitos se cometen año con año, con absoluta precisión y regularidad. La importancia de estos es que el balance del delito se puede calcular con anticipación.

c) Hay una serie de factores que intervienen en la comisión de determinados delitos como en el comportamiento en la sociedad.

Las conclusiones de Lambert, eran que el crimen es un fenómeno social, teniendo su enfoque en la sociedad y que el fenómeno criminal puede ser detectado y determinado mediante la estadística, fundamentando que los crímenes se cometen año con año con absoluta precisión y regularidad.

                                                
(1802-1866)

Guerry: Fue el creador de los primeros mapas de la criminalidad en Europa. Para este autor existía una clara necesidad de que la criminalidad fuera estudiada desde un punto de vista histórico, es decir, teniendo en cuenta el momento histórico de cada individuo. En la actualidad estos mapas se continúan utilizando y se consideran de mucha utilidad para la toma de decisiones propias de la política criminal del país.
Guerry notó también las relaciones raciales, culturales y laborales del fenómeno, señalando, por ejemplo, que las zonas norte están más industrializadas que las zonas sur.
Proposiciones de Guerry:
Regular la sociedad con leyes basadas en teorías metafísicas y en la búsqueda de un tipo ideal que responda a una idea de justicia absoluta. 
 "Las leyes no son hechas para los hombres considerados en abstracto, para la humanidad en general, sino para hombres reales, colocados en condiciones particulares y bien determinadas". 
Los delitos contra las personas provienen de un desorden de la vida privada y no de la miseria. 
Los delitos se repiten año con año, con sorprendente regularidad.
La estadística moral no busca descubrir lo que debería de ser, sino lo que es. 
Las estadísticas se enfocan en una categoría de individuos tomados como masa, y no a los sujetos componentes de la categoría, considerados singularmente, por lo tanto es imposible predecir cuál será el comportamiento futuro de un individuo en particular, en determinadas circunstancias. 

Ambos son pioneros en el estudio de la criminalidad desde el factor externo, no toma al crimen como problema individual si no como un hecho social, tratando de establecer a través de sus investigaciones las leyes sociales que expliquen su regularidad.

Como conclusión, Adolphe Jacques y André Michel Guerry al ser objetivos en sus investigaciones acerca de las conductas criminales, reflejaban una similar conclusión que referían al crimen como producto de la sociedad, debiendo estudiarse y aplicarse la existencia y la atribución de los delitos en la sociedad, siendo los factores exteriores los de mayor relevancia para estos dos.
Es importante que en lo que respecta a análisis criminal, su fin es recopilar, procesar y analizar la información sobre el crimen con el fin de apoyar la actividad policial o judicial contra el crimen.

En muchos de estos casos donde se comete un delito tiene mucho que ver el tema de la edad, la sociedad y la economía; ya que, en los lugares donde se puede observar pobreza los individuos son más propensos a cometer actos ilícitos, por lo que es la manera que ven mas accesible de obtener cosas, también en la sociedad que conviven los individuos tiene influencia en el aspecto de violaciones, ya que en muchos casos por el tipo de sociedad en la que conviven son influenciados a que cometan estos actos. Dependiendo de la ubicación geográfica se definen los actos ilícitos, por ejemplo en Costa Rica, en la provincia de Guanacaste la mayoría de actos están relacionados con abusos sexuales, en cambio en la provincia de San José se observan más casos de delitos contra la propiedad. Gracias a estos estudios se puede identificar en que partes y qué tipo de delitos se realizan en las diferentes partes del país.



BIBLIOGRAFIA

https://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-cartografica-estadistica-moral-criminologia.html
https://prezi.com/th9-plroqtml/estadistica-moral-o-escuela-cartografica/
file:///C:/Users/Ronald/Downloads/WaelHikal%20-%20Resumen%20introduccion_al_estudio_de_la_criminologia%20(2).pdf
https://www.facebook.com/invesfo/posts/andr%C3%A9-guerry-andr%C3%A9-michel-guerry-publica-en-1833-su-ensayo-sobre-la-estad%C3%ADstica-/915290291896890/
https://criminologiamxdot.wordpress.com/2016/12/19/escuela-cartografica/
https://www.buenastareas.com/ensayos/Escuela-Moral-o-Cartografica/1162129.html

Escuela Positivista (Siglo XIX)


ESCUELA POSITIVISTA

Defiende ante todo la idea del hombre como un ser libre, racional e igual, defiende la idea del libre albedrío, esto supone que el hombre tiene capacidad de decisión, capacidad de autodeterminación, el hombre no está sujeto a determinismos, no está sujeto a fuerzas divinas.

El positivismo fue consecuencia de los temas alcanzados por las ciencias naturales en los estudios filosóficos se incluyo en todas las disciplinas incluyendo el derecho, la psiquiatría, criminología y la psicología.

Es una filosofía que creó un impacto, por lo tanto, una influencia enorme en el campo científico e incluyendo en la búsqueda del cocimiento comprobable. El positivismo esta enlazado con la búsqueda de métodos basado en lo experimental, rechazando conclusiones religiosas, morales o conceptos abstractos. El positivismo se expandió grandemente como un pensamiento progresista, revolucionario  capaz de sacar al mundo de los pensamientos de la antigüedad. El hombre y la ciencia serian los participes de todas las explicaciones y los descubrimientos capaces de superar todos los obstáculos que se presenten en la sociedad y hasta en la propia naturaleza.

La Escuela Positiva de Derecho Penal sostiene que las malas tendencias de estos individuos son una consecuencia de su organización física y psíquica, la cual es esencialmente diversa de la del hombre normal.
El positivismo no niega la existencia de lo absoluto, pero tampoco se ocupa del problema solamente limitándose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron el carácter científico a las disciplinas filosóficas.

Dos tipos de criminalidad:

a) Atávica: Corresponde a los verdaderos criminales, aquellos que están dispuestos a realizar crímenes.

b) Evolutiva: Es la que viene definida por la ley, características propiamente del delincuente por que le hacía falta la resistencia a las tentaciones ambientales. Con respecto a la pena trata de proteger el orden social.  


La escuela clásica trata de que el delincuente vea el grado del delito que ha cometido para que así sepa que su acción tiene consecuencia y así poder investigar la causa del delito.

                                              
Augusto Comte. (1798-1857), considerado el padre del positivismo, a partir de él se inicia el interés por clasificar las ciencias. El postulado de esta ciencia se basa en el culto de los hechos y de los fenómenos, toman referencias de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal.

Representantes de la Escuela Positivista:


                                            
Cesare Lombroso: Considerado como el fundador del positivismo biológico, desarrolla su teoría del hombre criminal, él pertenecía a la escuela de antropología criminal, establece el concepto de criminal atávico, en el cual según el delincuente representa una regresión a estados evolutivos, caracterizando a la conducta del delincuente una conducta innata. Este criminal podía ser reconocido debido a sus rasgos físicos, por ejemplo, asimetría del rostro y un hoyuelo en medio del occipital.

Clasificación de los delincuentes según Lombroso:

Delincuente loco moral, alcohólico, histérico, no puede poseer una única personalidad.

Delincuente ocasional, que es aquel que delinque por la existencia de elementos externos que lo predisponen a cometer delitos, se siente atraído por cometer delitos.

 Delincuente pasional, que es aquel que delinque producto de la pasión que lo lleva a la violencia, lo hace ver como si tuviera un síntoma de venganza.

Delincuente nato, presenta una serie de anomalías producto de la regresión de etapas primitivas.

Delincuente epiléptico, es un delincuente violento y agresivo, comete delitos bastante graves sin sentir remordimiento alguno.
                                          


Enrico Ferri: Para él, el hombre es una máquina que no posee autodeterminación con respecto a su conducta , si no que esta era relacionada por distintos factores que en un tiempo terminarían en la comisión de un delito. Con respecto a la búsqueda de los fenómenos determinantes en la conducta, Ferri elaboro una ley de saturación. De acurdo con esto, cada año el nivel de criminalidad estaría determinado por diversas condiciones físicas y sociales con factores congénitos y de los impulsos del individuo, sin embargo resultaba importante cuestionar que medio social era al que se refería, a qué condiciones y de qué cantidad de delitos se hablaba.

Postulados Fundamentales:

El método, según el positivismo, el pensamiento científico debe descansar en la experiencia y la observación, mediante el método inductivo, de lo contrario no pueden ser consideradas exactas. El positivismo surgió como consecuencia de las ciencias naturales, claramente ya se ha caracterizado por sus métodos inductivos de indagación científica.


El derecho, es un producto social, lo mismo que otras manifestaciones de la vida humana. Esta concepción adecuada al método empleado, no permite dar al derecho distinto contenido del que resulta de las fuentes legislativas.

El derecho penal, también es un producto social, obra de los hombres, la ley penal representaba el poder que el estado ejercía, como derecho y deber impuesto por la necesidad. La razón de la justicia penal es la defensa social, entendida como defensa del estado.
Los temas de estudio son el delito, el delincuente, la sanción y el juicio.

El delito, es una fenómeno tanto jurídico como táctico, debe de contemplarse ambos aspectos, ya que, si alguno de estos no se integra, resultan ineficientes. Ferri estableció una clasificación de delincuentes: nato, loco, habitual, ocasional y pasional.

La sanción, tiene como fin asegurar la defensa social y de cumplir con una función preventiva. No solo debe de ser establecida a la gravedad del delito, si no que también a la peligrosidad del delincuente, incluyendo la segregación por tiempo indeterminado, esto hasta que el delincuente se aparente apto para la vida libre.

Coincidencias:

El punto de mira de la justicia social es el delincuente, el delito es un síntoma delatador de su estado peligroso.

La sanción penal a la que se establece, debe estar proporcionada y ajustada al estado peligroso y no a la gravedad objetiva de la información.

El método es el inductivo, experimental.

Todo infractor de la ley penal, tiene responsabilidad legal.

La pena posee una eficacia restringida, importa más la prevención que la represión de los delitos, por lo tanto las medidas de seguridad importan más que las penas.

El juez tiene el poder de determinar la naturaleza delictuosa del acto cometido y de establecer la sanción, imponiéndola con duración indefinida para que se pueda adaptar a las necesidades del caso.

La pena, como medida de defensa, tiene como fin reformar a los infractores a la vida social.

El criminal es para esta escuela el protagonista de la justicia penal y, en general, de la ciencia criminal. Por consiguiente, su estudio debe ocupar un sitio de preferencia en estas disciplinas.

 Postulados de la Escuela Positivista


El punto de mira de la justicia penal es el delincuente, el delito es solo un síntoma revelador de su estado peligroso.

Método experimental, se rechaza lo abstracto para establecer un carácter científico solo a lo que se pueda establecer como experiencia y de observación.

Negación del libre albedrío, el hombre no posee de libertad de elección.

Determinismo de la conducta humana, consecuencia de la negociación del libre albedrío: la conducta esta establecida por factores físico-biológico, psíquico y carácter social.

El delito como fenómeno natural y social, el delito es resultado de las causas apuntadas, tiene que ser establecido forzosamente un fenómeno natural y social.

Responsabilidad social, se sustituye la imputabilidad moral por la responsabilidad social, si el hombre se encuentra impedido a delinquir, la sociedad debe defenderse también.

Sanción proporciona al estado peligroso, la sanción no debe de corresponder a la gravedad del delito cometido , si no a la peligrosidad del autor.

Importa más la prevención que la represión de los delitos, la pena es una medida de defensa cuyo objetivo es reformar a los delincuentes y que ellos vean que toda acción tiene su consecuencia, por esto es importante las medidas de seguridad que las mismas penas.

El delincuente sólo aparecerá como el sujeto activo del delito y no se le prestará mayor atención.
El crimen es consecuencia de un mal uso de la libertad, todos los ciudadanos son criminales en potencia porque todos son libres.

La teoría del aprendizaje, las consecuencias biológicas para descubrir las experiencias que tiene el individuo y por lo tanto comprender su nivel de criminalidad, hay que ver el entorno que rodea al individuo.

En 1952 Christie, realiza una investigación junto a individuos encarcelados para determinar su conducta y estos fueron los resultados:

a) Con respecto a sus características personales entre el guardia torturador y no torturados no existe diferencia

b) Todos los guardias tenían características similares al resto de la población.

c) Entre los prisioneros abundaba el hambre extrema y con ello el olor nauseabundo de alguno si se corta o tiene una herida.

d) Alteraciones en la conducta de los prisioneros, por lo que los carceleros veían a los prisionero no con conductas normales, por lo que estos los torturaban.

En conclusión tenemos la posibilidad de actuar con crueldad, sin considerarse asesino, es decir muchas personas pueden hacerle daño a otra, sin que esto se distinga como prohibido, perjudicial o dañino.

La "Escuela Positiva" en verdad muere en Italia luego de un suceso y también progresiva carrera renovadora en el problema del delito: y si bien a ello contribuyó la imposibilidad de concretar en la práctica la irrealidad de ciertas ideas.



BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/Ronald/Downloads/Antolog%C3%ADa%20Fundamentos%20de%20Criminolog%C3%ADa%20(1).pdf
file:///C:/Users/Ronald/Downloads/Evoluci%C3%B3n%20Hist%C3%B3rica%20de%20la%20Criminolog%C3%ADa%20(1).pdf
file:///C:/Users/Ronald/Downloads/WaelHikal%20-%20Resumen%20introduccion_al_estudio_de_la_criminologia%20(1).pdf
https://es.slideshare.net/marielcontreras7/la-escuela-positivista-criminologa